ARTISTAS PLASTICOS EN LA GALERIA

 ALVAREZ FRUGONI - ARZADUN CARMELO DE - ASTIAZARAN PANTA - BAREA CARLOS - BATTEGAZZORE MIGUEL - CABELLA RAFAEL - CABEZUDO FERNANDO - CADENAS ROBERTO - CARDILLO RIMER - CASARES ALEJANDRO - CASTERAN JORGE - CAVALIERE LUCIA - SILVEIRA SILVA CLAUDIO - COSTIGLIOLO JOSE PEDRO - CUNEO JOSÉ - DAMIANI JORGE - DELGADO FLORENTINO - DELIOTTI WALTER - DÍAZ VÁLDEZ WILFREDO - CARDOZO EDUARDO - FREIRE MARIA - GALLO DANIEL - GALLOZA RUBEN - GARCIA REINO - GIL JAVIER - GONZÁLEZ CARLOS - HALEGUA ALFREDO - ITURRIA IGNACIO - KOSICE GYULA - LEBRATO AURELIO - LE DROFF JACQUELINE-FRANCIA - LIMA MANOLO - LONGA HUGO - LÓPEZ HILDA - MARTIN VICENTE - MATTO FRANCISCO - MARTAROTTI MARGARITA - MURESANU ION - MUSSO CARLOS - NANTES HUGO - NUNEZ JUAN JOSE - NUNEZ CELESTE - OLIVETTI EVA - OLMEDO INÉS - PÁEZ VILARÓ JORGE - PAILOS MANUEL - PATRONE VIRGINIA - PENA ANTONIO - PUCURRULL NUNO - RIAL RAUL - ROBLEDO - ROMERO NELSON - SABAT HERMENEGILDO - SCOLPINI LUIS - SOLARI LUIS ALBERTO - SORRIBAS FREDDY - TEJERA MIGUEL - TABARES GUSTAVO - UBADIE - GARCIA URIBURU - VALLARINO ELSA - VAZQUEZ GUSTAVO - VERNAZZA EDUARDO - VIERA SERGIO - VILLAMIL GASTON - VULJEVAS HOMERO - WIDMANN BRUNO

martes, 6 de mayo de 2014

WILFREDO DIAZ VALDEZ


WILFREDO DIAZ VALDEZ

 

Nace en 1932 en Treinta y Tres, Uruguay. En 1962 inicia sus trabajos de tallados en madera, explorando las posibilidades de expresión morfológica de este material. En 1968 realiza su primera exposición, y a partir de entonces, trabaja y expone en Montevideo y Buenos Aires.

Hubo durante años una curva de ascendente virtuosismo en la trayectoria de Díaz Valdez, Por allí trepó el artífice de la madera desde sus cajitas laboriosamente cavadas a mano hasta las enormes en cuya complejidad se perdía el ojo fascinado del Observador.

En el codo de la madurez de su epopeya vegetal, los barroquismos de las moles desarticuladas se apaciguan, como si desembarcaran en una definitiva nobleza .Sus nuevas propuestas monumentales se reducen a la sencillez desnuda de una viga apenas quebrada, cuya integridad visual no se pierde porque elige el lenguaje austero y el perfil despojado.

Un pilar aparece simplemente cortado, como si el artista ya no lo descompusiera sino que lo introdujera a inclinarse, limitándose a partirlo para vencer su rigidez e insinuar un ritmo vertebral. Otro sólo se abre , igual que un par de alas, sin perder la robustez de su volumen pero ganando un nuevo impulso con esa sensación de vuelo.

TEXTOS DE JORGE ABBONDANZA
 
 
 
 
 
 
 

martes, 1 de abril de 2014

HORARIO A PARTIR DEL 20 SETIEMBRE
 
 
LUNES A VIERNES DE 9 HORAS A 17 HORAS
 
  SÁBADOS 10 A 14 HORAS

viernes, 28 de marzo de 2014

SERGIO VIERA


SERGIO VIERA

Nació en Montevideo, Uruguay, en 1954. Desde los 12 años se relaciona con integrantes de la Escuela del Sur. A esa edad inicia sus estudios de dibujo y pintura con A.Latuf, continuando luego con E. Ribeiro. Conoció a la mayoría de los integrantes de dicha escuela. En la década del setenta se radica en Argentina y prosigue su formación plástica con A. Delmonte. Retorna a Montevideo en 1988. Ha realizado murales de grandes dimensiones y esculturas en espacios públicos. Ha incursionado en cerámica, grabado y diseño de rejas.
 
 

La obra de Viera tiene por un lado la severidad y el gusto por lo primitivo del mundo del Taller Torres García y por el otro  un uso muy inteligente de los espacios y una desenvoltura en las formas de visiones más amplias.

No hay forma de explicar a Viera sin la trama constructivista a su alrededor ni el desarrollo que varios de sus miembros a través de las distintas generaciones han hecho del americanismo.

Acompasa su ritmo a los mejores trechos de Alceu Ribeiro, de Jonio Montiel, de Juan Storm.Y hay momentos que entronca con el Pailós que por momentos se acerca al comic. Viera siempre equilibra de manera refinada sus composiciones y en eso es muy constructivista ,  a partir de ahí innova.
Textos de Miguel Carbajal

 
 
 



 

jueves, 6 de marzo de 2014

FREIRE Y COSTIGLIOLO

 
MARÍA FREIRE Y JOSÉ PEDRO COSTIGLIOLO
María y José Pedro constituyen un binomio singular: son dos creadores de primera línea, que han sostenido la bandera del Geometrismo sin claudicaciones.
Se trata de un arte seriado que emplea los múltiples procedimientos de la combinatoria: permutación, inversión y recurrencia de las formas.
La pintura de Costigliolo se ha ido haciendo cada vez más dinámica. Los rectángulos y cuadrados aparecen distribuidos en discontinuidad ritmada, desplegando sutilmente los conceptos de multiplicidad, movimiento sugerido, repetición variada. Su férrea voluntad ordenadora lo mantendrá fiel a la estructura geométrica conjugada al máximo con una paleta depurada como un verdadero teclado cromático del que han sido descartadas las vibraciones de las pinceladas.
María Freire, por el contrario se sirve de imágenes que adquieren en la acción plástica una mayor corporeidad. Su actitud sin lugar a dudas tiene relación con su vocación escultórica.
Ambos llegan a formular un lenguaje propio, que aunque sustentado sobre idénticos principios, adquiere en cada uno ribetes específicos. El cromatismo es más sensual, más emotivo, más cálido en María mientras que en Costigliolo es más directo, con menos concesiones a las modulaciones sensibles, más viril.
Textos María Luisa Torrens
 
 

 
COSTIGLIOLO- 39 CM X 30 CM - 1949
 
 
COSTIGLIOLO - 23 CM X 23 CM - 1970
 
 
COSTIGLIOLO- 1976- 72 CM X 72 CM
 
 
FREIRE- 1978- 45 CM X 36 CM
 
 
FREIRE- 1974- 27 CM X 40 CM
 
 

miércoles, 19 de febrero de 2014

MANUEL PAILOS

MANUEL  PAILÓS
 
 
 
1988- 65CM X 75CM
 
 
 
 
1993- 47CM X 57CM
 
 
 
 
 
1996- 46CM X 61CM
 
 
 
CAJA- 35CM X 16CM
 
 
13CM X 16CM
 
 
 
1992- 13CM X 16CM
 
 
 
1984- 66CM X 76CM
 
 
 


viernes, 7 de febrero de 2014

DICANCRO Y DIAZ VALDEZ

 
AGUEDA DICANCRO
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WILFREDO DIAZ VALDEZ
 
 
 
 

jueves, 30 de enero de 2014

VIRGINIA PARTONE

VIRGINIA Y SU OBRA

 

LA MAISON DU DIABLE
 
 
 
TULIPAN DE VIENTO
 
 
TALISMAN DE VIENTO